Skip to main content

Disección de la desigualdad en España

30 de Noviembre de 2022//
(Tiempo estimado: 6 - 12 minutos)
Libro Desigualdad y pacto social, coordinado por Luis Ayala

En las últimas décadas, España ha sido uno de los países europeos con mayor desigualdad, ocupando entre 2015 y 2019 el quinto puesto como estado más desigual de la UE-27. Además, las primeras evidencias sobre los efectos económicos de la pandemia apuntan a un aumento de la desigualdad y la pobreza superior al del resto de países de la Unión. Esta situación se debe a la evolución de las rentas del trabajo y de capital, y a la limitada capacidad redistributiva de impuestos y prestaciones, que ha aumentado muy poco desde 1990. 

Para arrojar luz sobre el origen y las implicaciones de este escenario, el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” ha impulsado el libro Desigualdad y pacto social, coordinado por Luis Ayala, catedrático de Economía de la UNED. La obra ofrece un retrato preciso de la extensión de la desigualdad en España, sus factores determinantes, las políticas necesarias para su reducción, y las posibilidades y límites para alcanzar acuerdos sociales que permitan avanzar en su moderación.  La obra Desigualdad y pacto social, impulsada por el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa”, permite entender en profundidad y con rigor un fenómeno social y económico que dificulta el progreso individual y colectivoLa misión del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” es aportar diagnósticos sobre la realidad social en las áreas de conocimiento relacionadas con los grandes ámbitos de actuación de la Fundación ”la Caixa”: social, educativo, cultural y de investigación. Desigualdad y pacto social incluye 11 informes elaborados por más de 20 investigadores de 13 universidades españolas. La suma de los distintos capítulos es un reflejo ajustado del alcance de la desigualdad en España. Tal y como explica su coordinador, Luis Ayala Cañón, “se establecieron cinco áreas temáticas que se pueden resumir en forma de pregunta de investigación: ¿Cuál es la radiografía de la desigualdad en España? ¿Qué desigualdades genera el mercado y cómo pueden reducirse? ¿Cómo realiza esa tarea el estado del bienestar? ¿Cómo financiar el estado del bienestar para poder desarrollar el modelo de redistribución deseado? ¿Cómo podría organizarse nuestra sociedad para conseguir un nuevo pacto social que permita reducir la desigualdad?”. Coordinado por Luis Ayala, catedrático de Economía de la UNED, el libro incluye 11 informes elaborados por más de 20 investigadores de 13 universidades españolas distintas 

Los distintos informes abordan las divergencias relacionadas con el empleo, la vivienda, la educación, los cambios tecnológicos, la fiscalidad o la cultura política, entre otras. Y los autores advierten: “Si esta dinámica no se revierte, la pobreza en España, caracterizada por ser transitoria pero recurrente, corre el riesgo de cronificarse, lo que provocaría que los efectos de los shocks transitorios persistan en el tiempo”. 

Como demuestra el libro, el aumento de las diferencias económicas entre la población puede dar a lugar a problemas sociales importantes: 

  • En los países que menos han conseguido moderar esas divergencias la cohesión social también es menor.
  • Cuando la desigualdad alcanza una magnitud elevada puede erosionar la calidad de las instituciones de los países democráticos. Además, conduce a una mayor polarización política y las reglas de decisión colectiva funcionan peor.
  • Las desigualdades de hoy suponen una mayor fragmentación social futura. La transmisión de la pobreza entre generaciones reduce la igualdad de oportunidades y provoca una pérdida de eficiencia, al impedir que el talento de un segmento de la sociedad pueda dar sus frutos. 
  • Cuando la desigualdad alcanza un elevado nivel tiene un efecto negativo en el crecimiento económico: los datos más recientes muestran que los países más igualitarios crecen de manera más sostenida y estable.

PRINCIPALES FOCOS DE UNA CUESTIÓN COMÚN

Cada uno de los capítulos de Desigualdad y pacto social presenta una aproximación detallada a diferentes áreas, proponiendo además una serie de actuaciones finales. Motivado por el rigor investigador pero con un tono accesible, el texto se convierte en una lectura apta para un público interesado, pero no necesariamente especializado.

1. Radiografía de la desigualdad en España (Luis Ayala, UNED, y Olga Cantó, Universidad de Alcalá). 

El primer capítulo explica cómo la evolución de la desigualdad en España está muy marcada por las fases del ciclo económico, con rápidos crecimientos cuando la economía está en recesión y lentas reducciones cuando se expande. Se observa también que una de las razones principales del aumento de la desigualdad es la menor capacidad redistributiva del sistema de impuestos y prestaciones sociales. “Para reducir ese diferencial –exponen los investigadores–, es necesario aumentar el tamaño y la progresividad del sistema fiscal y extender la protección no contributiva, especialmente la dirigida a los jóvenes y a los hogares con menores”.
España sigue siendo uno de los países europeos con mayor desigualdad en las últimas décadas2. Desiguales ante el empleo (Sara de la Rica, Lucía Gorjón y Gonzalo Romero, Fundación ISEAK).

Al centrar la atención en la relación entre el mercado laboral y la desigualdad de ingresos, con un acento importante en la perspectiva intergeneracional, este capítulo evidencia que el empleo a tiempo parcial y el desempleo son fundamentales para entender la desigualdad de ingresos y que esta afecta de manera especial a mujeres, jóvenes y a las personas con un bajo nivel educativo. 

Entre otra medidas, los autores proponen la promoción de medidas para reducir el abandono escolar temprano, así como políticas activas de empleo dirigidas a la reinserción laboral, poniendo la mirada en los casos de buenas prácticas internacionales, como los de Alemania, Francia o Finlandia.

3. La baja intensidad laboral, en la raíz de la desigualdad (Manuel Alejandro Hidalgo Pérez, Universidad Pablo de Olavide y ESADE EcPol) 

El investigador explica el incremento de la desigualdad salarial en España durante los años que siguieron a la Gran Recesión de 2008, motivado, entre otras razones, por el aumento de los contratos temporales y parciales entre los que tenían los salarios más bajos y entre las personas trabajadoras más jóvenes.

183 Desigualdad viviendaSegún Hidalgo Pérez, la estructura productiva de la economía española es determinante, ya que la distribución de los diferentes tipos de contrato se corresponde con las particularidades de cada sector. 

Asimismo, advierte del aumento de la polarización salarial por el efecto del cambio tecnológico, si bien este podría ser parcialmente contrarrestado con una adecuada política de formación orientada a las nuevas necesidades del mercado.

4. Inestabilidad y problemas de acceso a la vivienda, una realidad cada vez más extendida (Juan A. Módenes, Centre d’Estudis Demogràfics y Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Barcelona).

España es uno de los países europeos donde los jóvenes tienen más problemas relacionados con esta dimensión del bienestar. Sin embargo, la principal novedad es que en los últimos años los cambios en los sistemas residenciales también han afectado a la estabilidad de la vivienda en edades más avanzadas. 

El autor llama la atención sobre la necesidad de “transitar de políticas de vivienda centradas en el estímulo de la construcción residencial a políticas centradas en la gestión del parque existente”. Dicha gestión, debe tener presente dos objetivos fundamentales: “Facilitar la reutilización del parque vacante (por mortalidad de sus miembros o movilidad residencial) para el uso demográfico de los hogares más jóvenes, limitando la fricción en la transmisión. Y reducir la inestabilidad e inseguridad residenciales que acarrea la alta exposición al mercado”.

5. La igualdad pendiente: persistencia de la desigualdad de oportunidades tras la expansión educativa (Miguel Requena y Leire Salazar, Departamento de Sociología II Universidad Nacional de Educación a Distancia).

183 Desigualdad educacionEl texto se centra en el estudio de las desigualdades educativas. Aunque la expansión del sistema educativo español hizo que aumentara el nivel formativo de las generaciones más jóvenes, especialmente en el caso de las mujeres, persisten algunas desigualdades educativas. Los autores encuentran una clara relación entre las condiciones socioeconómicas de los hogares y diversas variables educativas, como la probabilidad de escolarización temprana, el abandono escolar o la oportunidad de cursar estudios terciarios. A este respecto, proponen “ofrecer a los estudiantes con menos recursos «segundas oportunidades» y «pasarelas» hacia la educación terciaria para reducir el abandono temprano del sistema educativo”. 

6. ¿Se adapta el sistema fiscal español a la demanda social de redistribución? (José María Durán Cabré y Alejandro Esteller Moré, Universidad de Barcelona e Instituto de Economía de Barcelona).

El capítulo sexto analiza la demanda de redistribución de la renta en España y cómo se adapta a ella el sistema fiscal. Los autores muestran cómo la combinación de una menor presión fiscal y un sistema fiscal poco progresivo hacen que la desigualdad después de impuestos y prestaciones sea de las mayores de la UE. Tal realidad contrasta con las preferencias de los ciudadanos españoles, que se muestran más favorables que en otros países europeos a que el Gobierno adopte medidas para reducir la desigualdad. Esta demanda, además, es elevada en comparación con los demás países y estable a lo largo del tiempo. 

7. Fortaleciendo la capacidad redistributiva del sistema fiscal (Julio López Laborda, Universidad de Zaragoza y FEDEA; Jorge Onrubia Fernández, Universidad Complutense de Madrid – ICEI y FEDEA, y María del Carmen Rodado Ruiz, Universidad Rey Juan Carlos).

Este informe analiza la progresividad y la redistribución de la imposición en España. En el contexto europeo, España se ubica en una posición rezagada, que se explica por la dimensión, más reducida, de su sistema fiscal. Se advierte también que la regresividad de los impuestos indirectos aumenta la desigualdad y reduce el efecto redistributivo del conjunto de las cotizaciones y de los impuestos directos, aunque las consecuencias son menores respecto a otros países por el menor peso recaudatorio de la imposición indirecta.

Según los investigadores, un aumento de la presión fiscal podría mejorar la capacidad redistributiva del sistema fiscal español, además de contribuir a cerrar la brecha estructural existente en las cuentas públicas.

8. El fraude fiscal genera desigualdad (Sara Torregrosa Hetland, Universidad de Lund). 

Torregrosa presenta estimaciones sobre la naturaleza del fraude en el IRPF en España y cómo afecta a la desigualdad. Sus estimaciones llevan a concluir que el fraude contribuye notablemente a la desigualdad, al ser mayor en las fuentes de renta más importantes para los contribuyentes con mayores ingresos. Como advierte la autora, esta extensión del fraude suscita un creciente rechazo en la opinión pública y puede provocar mermas en la confianza institucional, tan necesaria para la consecución de pactos sociales.

Entre las acciones propuestas figuran: aplicar una definición amplia de la base imponible que limite privilegios fiscales y exenciones; además de impulsar la armonización fiscal, tanto internacional como dentro del estado autonómico, con el objetivo de dificultar la ocultación de rentas en paraísos fiscales y las dinámicas de competencia a la baja.

Los datos más recientes muestran que los países más igualitarios crecen de manera más sostenida y estable9. La sociedad española demanda mayor igualdad económica (Inés Calzada, Universidad Complutense de Madrid; Eloísa del Pino, CSIC, y Antonio M. Jaime-Castillo, UNED).

La percepción de que la sociedad española es muy desigual no solo está bastante arraigada en la opinión pública sino que se corresponde con la realidad, dado que el grado efectivo de desigualdad es alto en comparación con otros países de la Unión Europea. Este capítulo explora las actitudes hacia la desigualdad y la redistribución. Expone que el apoyo social a la redistribución es muy amplio y que la mayoría de la población cree en la necesidad de los impuestos, aunque desconfía de la justicia del sistema fiscal. La población también muestra su apoyo a las políticas de sanidad, pensiones, educación y desempleo. No se observan fracturas entre grupos sociales sobre la necesidad de las políticas sociales y fiscales, pero sí diferencias en el apoyo a medidas específicas, lo que se convierte en un obstáculo para la reducción de la desigualdad.
La transmisión de la pobreza entre generaciones reduce la igualdad de oportunidades y provoca una pérdida de eficiencia

10. Una cultura política poco acostumbrada al diálogo (Margarita León, Manuel Alvariño y Llorenç Soler, Universidad Autónoma de Barcelona). 

En el penúltimo capítulo se abordan los condicionantes políticos de un posible pacto social contra la desigualdad. En España los acuerdos en ámbitos como impuestos, desempleo, pensiones o rentas mínimas han sido amplios. Sin embargo, los ejes de la división política son múltiples y la polarización en torno a temas morales empuja en sentido opuesto y dificulta alcanzar consensos en materia de igualdad. Este informe advierte, además, que una opinión pública dividida y un diseño institucional que facilita gobernar en solitario y sin acuerdos también desincentivan el pacto. 

Para evitarlo se propone –entre otras medidas– que, en ámbitos de elevada polarización política, se fomenten reuniones a puerta cerrada que puedan facilitar una negociación, como ocurre ya en las comisiones danesas o en las ponencias (subcomisiones) españolas.

11. La importancia de la cultura y la calidad institucional para la consecución de acuerdos sociales (Pablo Simón Cosano, Universidad Carlos III de Madrid).

El libro se cierra con un informe que analiza la importancia de la cultura y la calidad institucional para la consecución de acuerdos sociales. Las carencias en estos ámbitos pueden dificultar que las demandas de redistribución se traduzcan en un pacto social efectivo. La revisión de los datos permite al autor comprobar que la satisfacción de los españoles con el funcionamiento de la democracia es baja, pero que se otorga una gran importancia a la justicia social. 

Respecto a la calidad institucional, el investigador destaca el margen de mejora de la eficiencia del Estado, un legislativo con poca incidencia en las políticas públicas, una justicia percibida como politizada y un estado de las autonomías que requiere ajustes en el área de gobierno compartido. A este respecto, plantea no solo dotar de más vías a las comunidades autónomas, sino mejorar las ya existentes, tales como: otorgar al Senado mayor utilidad, actualizar la financiación autonómica o dar la regularidad necesaria a las conferencias sectoriales y de presidentes.


Obra impulsada por el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa”.

Artículo publicado en Executive Excellence n183 diciembre 2022.


Últimos artículos