Más allá de la sostenibilidad: el desafío regenerativo
La regeneración busca transformar los sistemas económicos, sociales y ambientales en lugar de solo equilibrar impactos. ¿Qué implica ser regenerativo para líderes y organizaciones?
En un evento previo al Thinkers50 London Summit, Charles Conn, presidente del Consejo de Patagonia, contó cómo la compañía no solo había redefinido su misión original, sino alineado propósito y estructura de capital, algo que había obligado a replantear cada decisión empresarial bajo la premisa de tener al planeta como único accionista. Según Conn, las organizaciones regenerativas son “incómodas”, porque siempre buscan mejorar, trabajan con equipos fluidos y multifuncionales, y entienden la innovación como un proceso descentralizado.
La profesora de Harvad, Linda Hill, explicó las características del liderazgo regenerativo a partir de su modelo “ABC” (el líder como arquitecto, puente y catalizador). “No consiste en imponer visiones, sino en generar entornos de co-creación donde las personas colaboren y experimenten juntas. Para innovar de manera continua y a gran escala se requieren alianzas entre sectores y la construcción de confianza mutua”. Hill subrayó que los líderes regenerativos no son controladores, sino facilitadores capaces de activar ecosistemas, aprovechar la tecnología como habilitadora y pensar de manera sistémica.
Julia Binder, profesora de IMD, coincidió en que la regeneración no puede ser tarea de una sola empresa, pues exige abandonar el modelo lineal y repensar el uso de recursos en toda la economía. Recalcó que los modelos regenerativos han de ser viables económicamente para evitar que las compañías abandonen el proceso, ya que “el cambio sistémico necesita tanto impacto ambiental como sentido empresarial”.
Los ponentes convinieron en que, aunque las tensiones económicas generan dificultades, a largo plazo no hay contradicción entre rentabilidad y propósito. De hecho, el capitalismo puede seguir siendo motor de innovación siempre que incorpore las externalidades y se complemente con un liderazgo basado en valores.
Contenido sólo para suscriptores
El contenido completo de este artículo sólo está disponible para suscriptores. Por favor, haga clic aquí a continuación para ver las opciones de suscripción disponibles:
Si ya es suscriptor, inicie sesión aquí:
Últimos artículos