Skip to main content

Visualizando el futuro. Prospectiva estratégica

24 de Enero de 2022//
(Tiempo estimado: 7 - 13 minutos)

La Prospectiva es la definición de futuros plausibles a través de la aplicación de metodologías, con la finalidad de establecer probabilidades de ocurrencia, combinando lógicas cualitativas y cuantitativas, para comprender el futuro y con el objetivo último de incidir sobre las variables necesarias para crear el escenario más favorable a nuestros intereses.

La Prospectiva es una parte del análisis estratégico que facilita la toma de decisiones. Constituye un espacio imaginario en el que se combina lo posible con lo deseable. Sus principales objetivos podrían ser:

  • No se trata de predecir el futuro, sino de identificar futuros (probables, posibles, plausibles, preferibles…) y estar preparados para ellos.
  • Facilitar la toma de decisiones.
  • Contemplar la segunda derivada influenciadora.
  • Anticiparse a las necesidades de nuestros stakeholders.
  • Definir alertas tempranas de amenazas y riesgos.
  • Gestionar el Mapa de Riesgos con una visión holística.
  • Incrementar la resiliencia de la organización ante impactos disruptivos y eventos inesperados.
  • Crear escenarios deseados.

La Prospectiva es una parte del análisis estratégico que facilita la toma de decisiones


Algunos de los impactos, a nivel empresarial y general, que han llegado para quedarse son:

  • Cambio en la mirada estratégica: de la proyectiva a la prospectiva.
  • Hasta ahora ha sido un modelo exitoso de improvisación y ha de formar parte de un modelo de gestión.
  • Transformación digital: se producirá una aceleración.
  • El cliente en el centro de todas las decisiones.
  • Preocupación por la resiliencia de las organizaciones.
  • La sostenibilidad como un eje estratégico de vital importancia.

¿QUÉ CARACTERIZARÁ A ESTA NUEVA ERA?

1. El deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y China. ¿Se producirá la trampa de Tucídides? ¿Estamos asistiendo al nacimiento de la “Pax Sinica”?

A nivel geoestratégico, el mundo ha estado basado en los denominados “equilibrios del terror”. Un “equilibrio del terror” es aquel en que las dos partes tienen el suficiente poder para acabar con la otra. Durante muchos años, el gran equilibrio fue la “Guerra Fría”, entre el bloque soviético y el mundo occidental, con sus aparatos militares: OTAN y Pacto de Varsovia. Independientemente de este gran equilibrio, existían otros equilibrios regionales: India vs. Paquistán, Irán vs. Irak, Mundo Árabe vs. Israel...

Después de la descomposición en 1991 de la Unión Soviética, vivimos la denominada “Pax Americana”, donde solo ha existido un gran dominador mundial: Estados Unidos. 

En la actualidad, existen tres grandes actores geoestratégicos a nivel global: Estados Unidos, China y Rusia, con tres actores muy influyentes a nivel regional: Irán, Turquía e Israel. India y Japón, deberán jugar un papel fundamental, como contrapoder a China.

A nivel geoeconómico, los tres principales actores actualmente son: Estados Unidos, China y la Unión Europea.

Una alianza entre China y Rusia podría desequilibrar la situación actual y condicionar el futuro.

Tucídides fue un historiador y militar ateniense, cuya obra más reconocida fue la Historia de la Guerra del Peloponeso. “La Trampa de Tucídides” es un término popularizado por el politólogo norteamericano Graham T. Allison, que describe la alta probabilidad de un conflicto militar, entre la potencia dominante y la potencia emergente que aspira a ser la dominante. En este caso, estamos hablando de Estados Unidos y China.


En la actualidad, existen tres grandes actores geoestratégicos a nivel global: Estados Unidos, China y Rusia, con tres actores muy influyentes a nivel regional: Irán, Turquía e Israel


Por eso nos preguntamos, si pasaremos de una “Pax Americana” –cada vez más débil y cuestionada– a una “Pax Sínica”. En mi opinión, Rusia puede ser desequilibrante en este “peligroso equilibrio”.

En este momento, entre otros, existen importantes conflictos abiertos en: Mar oriental de China, con un foco muy especial en Taiwán, Ucrania, Bielorrusia/Polonia, Georgia...

2. Debate globalización vs. deslocalización vs. localización

El continuo crecimiento de la economía a nivel global y la gran diferencia en los costes laborales, entre los países más desarrollados a nivel económico y social respecto a los países menos desarrollados, llevó a muchas empresas a deslocalizar sus centros productivos a estos países. 

La coincidencia en el tiempo de la divergencia demográfica con una convergencia tecnológica ha permitido a estos países alcanzar niveles parecidos de productividad individual. Esta situación condujo a una deslocalización masiva de los procesos productivos y a una globalización de la economía.

Esta situación facilitó que muchas organizaciones cayeran en la “trampa de la eficiencia y costes” y se olvidaran totalmente de la resiliencia.

Con el incremento de la robotización y el incremento de los salarios en los países en vía de desarrollo, los costes laborales cada vez tienen menos relevancia.


La resiliencia se ha convertido en una competencia estratégica y de supervivencia


El incremento continuo de los precios de las materias primas, de los costes logísticos y de la falta de aprovisionamiento, del oligopolio en el comercio marítimo, de los riesgos de bloqueo de los ocho “choke points” (Estrecho de Malaca, Canal de Suez, Estrecho de Gibraltar, Cabo de Buena Esperanza, Canal de Panamá, Estrecho del Bósforo, Estrecho de Ormuz, Estrecho de Bab-el-Mandeb), ha hecho patente la extrema vulnerabilidad en las cadenas de valor y aprovisionamiento, tanto a nivel de países como en las empresas.

Esta situación esta redefiniendo la estrategia en los procesos y productos críticos, acercándolos de nuevo a las necesidades de los gobiernos y empresas.

La resiliencia se ha convertido en una competencia estratégica y de supervivencia.

3. Divergencia demográfica. ¿La mitad del siglo XXI será la era de África?

El crecimiento de la población mundial vendrá especialmente por África. En la actualidad, Europa tiene alrededor de 750 millones de personas y África unos 1.300 millones. Para el 2100, la previsión es que Europa tenga unos 600-650 millones y África llegará casi a los 4.500 millones. Únicamente, Nigeria podría llegar a los 750 millones. Habrá más de 10 países con más de 100 millones de habitantes.

Hay 9 países con una edad media inferior a los 17 años, liderando ese ranking Níger, con una edad media inferior a 15 años.


Desde hace años, China y Rusia cuentan con estrategias muy concretas para posicionarse en África, con actividades en diferentes ámbitos: energía, minerales, influencia militar y diplomática, tecnología e infraestructuras


África dispone de más del 25% de las tierras cultivables del mundo, más de 1/3 de los minerales estratégicos y 8 de las 10 economías que más crecerán en el mundo en la próxima década serán de este continente.

China y Rusia, especialmente la primera, disponen de estrategias muy concretas, y desde hace años, de posicionarse en dicho continente, con actividades en diferentes ámbitos: energía, minerales, influencia militar y diplomática, tecnología e infraestructuras.

4. Mundo hipervigilado: debate seguridad vs. privacidad

La mayoría de los estudios han considerado que la COVID-19 ha sido un cisne negro”, pero yo creo que ha sido por desconocimiento de otras teorías complementarias. Las más significativas son las de los “rinocerontes grises”, “elefantes negros” y “medusas negras”. Personalmente, catalogaría la COVID-19 como un “rinoceronte gris”.

Antes de la pandemia, ya estábamos viviendo un incremento de la pérdida de privacidad. En gran parte, por nuestra propia “irresponsabilidad y comodidad” al ceder nuestros datos a los gigantes tecnológicos.

La pandemia ha facilitado a los gobiernos el restringir derechos a los ciudadanos de sus países, priorizando “el bien colectivo” sobre “las libertades individuales”.

Esta situación es muy divergente entre los diferentes países y culturas, y por supuesto entre los diferentes modelos de gobierno.

Unas posibles preguntas que realizarse serían:

  • ¿Recuperaremos una vez superada la pandemia nuestros niveles de libertades individuales?
  • ¿Habrá gobiernos que tengan la intención de aprovechar esta situación para recortar derechos a sus ciudadanos?
  • ¿Dónde esta el equilibro entre las libertades y derechos individuales con los del bien colectivo?
  • ¿Quién decide lo que es el bien colectivo? 

5. Una desigualdad creciente interna en los países y entre los países

Es importante ir desde la visión más macro a la más concreta. Podríamos definir la Geoeconomía como la “rivalidad existente entre las naciones utilizando los medios económicos en lugar de bélicos”.

A nivel macroeconómico, podríamos compartir los siguientes datos:

  • La deuda global se estimaba en más de 250 billones de dólares, es decir, más del 300% del PIB mundial.

La deuda de los países es “impagable”, pero en muchos casos, de eso se trata: que no la puedan pagar. Es una forma de tener a muchos países permanentemente endeudados, lo que significa “estar en manos” de los tenedores de la deuda y tener gobiernos sometidos.

  • Algunos de los actores principales son:
    • Fondos de inversión (privados, soberanos y “buitres”).
    • Agencias de calificación. Las tres principales son: Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch Ratings. Estas pueden intervenir en el ataque especulativo a activos, la cotización de las divisas, el valor de los bonos emitidos y las primas de riesgo. Su capacidad de influencia se magnifica por la relación directa de sus propietarios con grandes medios de comunicación; lo que más bien las convierten en agencias de “descalificación”.
  • La aparición de la criptoeconomía puede redefinir totalmente el sistema financiero.

Si además tenemos en cuenta que los centros económicos se están trasladando del “Atlántico” al “Pacífico”, estamos asistiendo en muchos países al empobrecimiento de la clase media. Esta clase media está perdiendo la confianza en los políticos y partidos tradicionales, así como en las instituciones, lo que podría ser uno de los argumentos para entender el auge de los populismos y nacionalismo.

Por eso, nos preguntamos si estamos asistiendo al final de las democracias, como las habíamos entendido.


Los centros económicos se están trasladando del “Atlántico” al “Pacífico” y estamos asistiendo al empobrecimiento de la clase media en muchos países


6. Mundo urbanizado

Simplemente, a modo de curiosidad, es importante destacar el invento que ha permitido el crecimiento imparable de las ciudades: el ascensor. La invención del ascensor permitió el crecimiento urbano en altura (rascacielos), y de esa manera las ciudades comenzaron a erigirse como ejemplos de progreso y avance. 

En 2010, la mitad de la población mundial vivía en ciudades. En 2050, el porcentaje se acercará al 70% y las ciudades del mundo darán cabida a unos 6.500 millones de personas, el equivalente al tamaño de la población mundial en 2005.

En 2025, es probable que existan ya unas treinta megaciudades de más de 10 millones de habitantes. En 1950 eran solo dos, la zona metropolitana de Nueva York y Tokio.

En áreas muy densamente pobladas se incrementa la productividad un 9,7% respecto a las menos pobladas y las ciudades aportan el 80% del PIB mundial. Estas reflexiones han llevado a crear el concepto de “economías de aglomeración”.

Esta situación también tiene aspectos muy preocupantes. Por destacar algunos:

  • La “gentrificación”: desplazamiento / expulsión paulatina de los vecinos economicamente más pobres por otros de un nivel económico y social más alto.
  • No habrá uniformidad socioeconómica en las masificadas ciudades actuales ni en las megaciudades del futuro.
  • La percepción de injusticia se va a magnificar, pues los más desfavorecidos podrán ver con sus propios ojos cómo, a pocos metros de la marginación y la pobreza en la que están sumergidos, hay otro mundo que se les antoja inalcanzable, salvo mediante la revolución.
  • Cada vez con mayor frecuencia, las ciudades son escenarios de actos violentos y atentados terroristas. Son nuevos entornos de lucha, los modernos campos de batalla.
  • Hay que diferenciar entre megalópolis y mega-slums.
  • El difícil reto de la seguridad en las grandes ciudades.

En áreas muy densamente pobladas se incrementa la productividad un 9,7% y las ciudades aportan el 80% del PIB mundial


La formación de suburbios y barrios marginales que se convierten en guetos densamente poblados, con altas tasas de pobreza, con una acusada desigualdad con respecto al resto de la sociedad y falta de acceso a servicios y recursos.

No en vano, la reducción de la miseria y la marginación en estas zonas y otros asentamientos informales alrededor de las ciudades se ha convertido en un Objetivo del Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas.

  • Mayor contaminación.

7. El debate del cambio climático y la pérdida de la biodiversidad

Creo que todas las personas estarán convencidas de que el cambio climático transformará el planeta, las sociedades y, por supuesto, a las personas. Esto ha pasado a lo largo de millones de años.

Los efectos de la COVID19 son importantísimos pero temporales; en cambio los del cambio climático serán estructurales. La pérdida de la biodiversidad, en muchas ocasiones, relacionada con el cambio climático, será otro de los grandes impactos. Todos los ecosistemas se basan en los principios de la diversidad y la simbiosis: diferentes especies trabajando juntas de un modo simbiótico y armonioso.


Los refugiados medioambientales serán entre 150 y 1.000 millones en el 2050


¿Por qué es tan alto y preocupa tanto el riesgo medioambiental?

  • Desaparición de islas y territorios, por debajo del nivel del mar.
  • Los cambios climáticos extremos y las catástrofes naturales generan migraciones involuntarias. Desde 2008, más de 30 millones de personas se han desplazado como consecuencia de los cambios climáticos y los desastres naturales (ACNUR).

Los refugiados medioambientales serán entre 150 y 1.000 millones en el 2050.

El cambio climático provoca desplazamientos que tienen el potencial de desestabilizar regiones propensas a los conflictos.

  • Enfermedades, cambios en los ciclos productivos, desaparición de cultivos, extinción de especies y de flora.
  • Contaminación en los medios urbanos.
  • Megaciudades muy vulnerables a las inundaciones causadas por el agua del mar, especialmente ubicadas en Asia, y algunas muy significativas de Estados Unidos.

La escasez de agua será otro de los impactos devastadores para ciertas regiones del planeta.

  • Al menos 70 estados no tienen suficiente agua para abastecer a la población.
  • 000 millones de personas viven en países con escasez de agua.
  • En 2050, la mitad de los habitantes del planeta no tendrán acceso a agua potable. Y si no hay agua para el consumo, tampoco la habrá para la producción agrícola —que hoy en día representa el 70% del agua dulce que se utiliza—. Ni tampoco para el desarrollo de la industria energética o la ganadera, imprescindibles, entre muchas otras, para el mantenimiento de la vida.
  • Un dato terriblemente preocupante: “El agua comienza a cotizar en el mercado de futuros de Wall Street desde diciembre 2020”. 

El agua cotiza en el mercado de futuros de Wall Street desde diciembre 2020, un dato terriblemente preocupante


8. La tecnología como factor geoestratégico y geoeconómico

Estamos en medio de una revolución tecnológica de un alcance inimaginable. La convergencia de la nanotecnología, biotecnología, Inteligencia Artificial, el 6G y la computación cuántica darán vida a la 5ª revolución tecnológica.

China y Estados Unidos lideran el avance tecnológico, con un gran riesgo para Europa de convertirse en una colonia digital.


La convergencia de la nanotecnología, biotecnología, Inteligencia Artificial, el 6G y la computación cuántica darán vida a la 5ª revolución tecnológica



Marcos Urarte es Ingeniero Industrial por la Universidad Politecnica de Catalunya e Ingeniero de Sistemas por la Universidad de Fujitsu Limited en Tokio (Japón). Profesor invitado de las principales Escuelas de Negocio Internacionales, destacando del Massachusetts Institute of Technology (MIT), de la Universidad Nacional de Singapur (NUS) y del prestigioso Programa "Oxford Scenarios Planning Approach".

Miembro del IFTF (Institute for the Future), Forbes lo identificó en 2021 como uno de los principales “futuristas” de España. Es también asesor del Banco Mundial y del Banco de Desarrollo de América Latina, y asesor estratégico en algunas de las principales compañías internacionales.

Artículo publicado en enero de 2022.