Skip to main content

Roger Spitz: prosperar en la disrupción

(Tiempo estimado: 4 - 8 minutos)
Roger Spitz

“El concepto de disrupción significa que estamos forzados a convertirnos en agentes de cambio”, afirma el futurista y presidente de Techistential y de Disruptive Futures Institute, Roger Spitz.

La verdadera innovación, según Spitz, no reside únicamente en la disrupción, sino en su capacidad para generar esperanza, desbloquear nuevas posibilidades y catalizar transformaciones positivas en los sistemas. Su último libro, Disrupt With Impact“no se refiere al sentido tradicional de productos tecnológicos o innovación tecnocéntrica, sino más bien a entender el cambio constante y darnos cuenta de que el statu quo no resolverá los mayores desafíos del mundo. Pero no basta con cambiar por cambiar o romper cosas sin sentido. Debemos hacerlo de una manera efectiva”, afirma; por eso, el término with impact (con impacto) es crucial.

En su charla con Franziska Graf, durante el pasado Global Peter Drucker Forum, profundizó en algunos aspectos, como los estados mentales necesarios para afrontar mejor el cambio en la incertidumbre, y su aplicación cotidiana.

Mentalidad de cambio en positivo

“Al reflexionar sobre el cambio y cómo manejarlo sin que nos afecte demasiado, me di cuenta de que, con la mentalidad adecuada, puede ser algo positivo.

El modelo six I’s (seis "I") se basa en la idea de que hay formas de convertir el cambio en algo virtuoso, pero no podemos hacerlo solo con enfoques tradicionales basados en el conocimiento y manuales de procedimiento. Estas seis "I" pueden ayudarnos a entender el cambio de manera más constructiva:

  1. Inspiración (Inspiration): La inspiración es contagiosa. Cuando pensamos con pasión sobre algo, no solo nos inspira a nosotros, sino también a los demás. Esto es clave para los agentes de cambio y para generar efectos multiplicadores.
  2. Imaginación (Imagination): Muchos de los problemas actuales son producto de una falta de imaginación. La imaginación es vital para la innovación.
  3. Intuición (Intuition): Vivimos en un mundo donde la relación entre previsibilidad e incertidumbre se ha invertido. Dado que la incertidumbre es ahora predominante, necesitamos desarrollar intuición para tomar decisiones y hacer juicios acertados cuando no tenemos respuestas claras.
  4. Improvisación (Improvisation): La improvisación no es algo malo, sino una habilidad clave. No hay errores, solo oportunidades de aprendizaje. 
  5. Imposible (Impossible): Lo que hoy parece imposible, mañana puede ser una realidad. Ejemplo de esto son los avances en medicina, la resolución de problemas geopolíticos o cualquier otra cuestión que históricamente parecía inalcanzable.
  6. Invención (Invention): La invención es distinta a la innovación incremental. La disrupción es discontinua, y a veces debemos empezar desde cero, con una página en blanco, para resolver desafíos complejos.

Dado que la incertidumbre es ahora predominante, necesitamos desarrollar intuición para tomar decisiones y hacer juicios acertados cuando no tenemos respuestas clarasTrato de aplicar estos conceptos en mi vida diaria, aunque no siempre me sentí cómodo con la incertidumbre. Vengo de un entorno de banca de inversión y fusiones y adquisiciones, donde se busca previsibilidad. Sin embargo, con el tiempo comprendí que el cambio y la incertidumbre son oportunidades si tenemos la mentalidad correcta.

Son los principios milenarios de las filosofías antiguas, y no las nuevas tecnologías, los que me ayudan a navegar en la incertidumbre con mayor confianza

Curiosamente, lo que me ayuda a mantenerme equilibrado en un mundo incierto no son las nuevas tecnologías, sino las filosofías antiguas:

  1. Filosofía existencialista: Jean-Paul Sartre decía "La existencia precede a la esencia", es decir, primero existimos y luego nos creamos a nosotros mismos. Esto se relaciona con la "I" de Invención: si el mundo fuera estático, no habría espacio para la libertad, la creatividad y la elección.
  2. Budismo Zen: La mentalidad de "principiante" (Shoshin) nos enseña a no dar nada por sentado, lo que se alinea con la improvisación y la invención. También está el concepto de transitoriedad, que nos recuerda que todo cambia constantemente.
  3. Filosofía griega: Heráclito decía "Nadie se baña dos veces en el mismo río", porque ni el agua ni la persona son las mismas. Aceptar el cambio nos ayuda a vivir mejor.

Estos principios milenarios permiten navegar por la incertidumbre con mayor confianza.

Distintos horizontes temporales

Cuando hablamos de futuros sostenibles, nos referimos a dos niveles:

  1. Garantizar que la humanidad no solo sobreviva, sino que prospere a largo plazo.
  2. Abordar desafíos específicos como el cambio climático y la sostenibilidad ambiental.

No podemos resolver problemas sistémicos con soluciones rápidas y superficiales. Debemos comprender cómo cambian los sistemas, identificar los factores clave y cambiar mentalidades, incentivos y políticas para generar impactos positivos duraderos. Por eso, pensar en diferentes horizontes temporales es determinante, porque necesitamos equilibrar el presente con la visión a largo plazo. En el Disruptive Futures Institute usamos el marco AAA:

  1. Anticipación (Anticipatory): Pensar a largo plazo, imaginar futuros posibles y prepararnos para ellos.
  2. Agilidad (Agility): Tener flexibilidad para responder a cambios inesperados.
  3. Antifragilidad (Antifragility): Desarrollar sistemas que no solo resistan crisis, sino que se fortalezcan con ellas.

Al combinar estos elementos, podemos tomar mejores decisiones en el presente sin perder de vista el futuro.

El libro

“Nuestros sistemas educativos y de gobernanza no están preparados para la incertidumbre. El libro es un intento de democratizar estas ideas, hacerlas más accesibles y ayudar a más personas a prepararse para el futuro”.

Tal y como explica el autor, Disrupt With Impact está dividido en cuatro secciones fundamentales: "'¿Qué es diferente en la disrupción de hoy?', que indaga cómo la disrupción ha dejado de ser una excepción para convertirse en una constante. Bienvenidos al fin de las tendencias

En la segunda parte, 'Innovación transformadora y futuros sostenibles',
se aborda cómo impulsar cambios verdaderamente transformadores y sostenibles, y qué caminos pueden llevarnos a lograrlo. La disrupción, bien entendida, puede encender la esperanza, desbloquear nuevas posibilidades y catalizar transformaciones positivas a nivel sistémico.

La tercera sección es para 'El futuro de la IA y la toma de decisiones'. Esta parte examina cómo la tecnología impacta la existencia humana y nuestras decisiones estratégicas. Aquí se presenta el marco AAA: Antifragilidad, Anticipación y Agilidad, para mantener la relevancia en un mundo donde las máquinas aprenden cada vez más rápido.

Y por último, el 'Disruptive Thinking Canvas' donde, por primera vez, comparto mi marco exclusivo de seis pasos: una guía práctica para liberar el pensamiento disruptivo, prototipar el futuro y pasar a la acción con intención".

La obra ofrece una perspectiva innovadora para en lugar de intentar controlar la disrupción, aprender a fluir con ella, convertirla en aliada y catalizar cambios significativos. El Disruptive Thinking Canvas es una invitación a transformar nuestra forma de pensar, decidir y actuar en contextos impredecibles."El Disruptive Thinking Canvas está diseñado como una hoja de ruta para ayudarnos a imaginar, inventar y crear prototipos del futuro que queremos"

Este marco no busca brindar respuestas definitivas, sino estructurar el pensamiento disruptivo para que personas y organizaciones puedan navegar por la incertidumbre con intención, agilidad y visión de futuro. ¿Cómo?

1. Explorando el contexto
El primer paso consiste en comprender profundamente el entorno en el que se opera. Esto va más allá del análisis convencional: implica identificar señales débiles, cambios sistémicos, tensiones emergentes y dinámicas globales que podrían afectar (o redefinir) el presente.

La pregunta clave es: ¿Qué está cambiando en mi entorno que podría alterar mis supuestos actuales?

2. Redefiniendo el problema
Spitz propone reemplazar la búsqueda de soluciones inmediatas por un replanteamiento más profundo del problema. Esto permite cuestionar las suposiciones de base y abrir nuevas formas de ver los desafíos.

¿Estamos haciendo las preguntas correctas, o solo las más familiares?

3. Imaginando futuros posibles
Este paso invita a explorar futuros alternativos: escenarios deseables, inciertos, disruptivos o incluso impensables. A través de narrativas especulativas, se estimula el pensamiento no lineal y se cultiva una visión más amplia y resiliente.

¿Qué futuros podrían surgir si nuestras suposiciones actuales no se cumplen?

4. Diseñando opciones estratégicas
A partir de los futuros imaginados, se generan múltiples opciones estratégicas que sean robustas y adaptables. Se abandona la idea de una “mejor” opción en favor de un portfolio de estrategias que funcionen bajo diferentes condiciones futuras.

¿Qué opciones tenemos que funcionen en más de un futuro posible?

5. Activando capacidades clave
Toda estrategia necesita capacidades para materializarse. Este paso se enfoca en identificar y fortalecer competencias esenciales como el liderazgo distribuido, la inteligencia colectiva, la agilidad organizacional o la antifragilidad.

¿Qué capacidades debemos cultivar para ser ágiles y sostenibles en el tiempo?

6. Iterando y aprendiendo
La disrupción es un proceso continuo, no un evento aislado. Por eso, el Canvas de Spitz culmina con un principio esencial: el aprendizaje permanente y la iteración estratégica. Se evalúan resultados, se integran aprendizajes y se vuelve al inicio con una mirada renovada.

¿Qué hemos aprendido y cómo debemos ajustar nuestra dirección?

"A través de investigaciones fascinantes, estudios de caso y modelos originales, Disrupt with Impact no solo proporciona conocimientos, sino también la confianza necesaria para liderar en tiempos de cambio sistémico –afirma Spitz–. A medida que las complejidades del mundo crecen y la incertidumbre se intensifica, este libro te invita a descartar fórmulas caducas, superar recetas preestablecidas y dejar de lado las modas tecnológicas superficiales".


Roger Spitz, presidente de Techistential (Climate & Strategic Foresight), chair de Disruptive Futures Institute en San Francisco y asesor experto en World Economic Forum’s Global Foresight Network, entrevistado por Franziska Graf, cofundadora de Circular Cocreation y una de las moderadoras del Drucker Forum TV. 

Publicado en 2025.