XX Aniversario de "Who’s Who en el Management Español"
Por Mariano Vilallonga_
Impulsado por Interban Network, en la actualidad Business+, y patrocinado por Microsoft Dynamics, el libro contó con presentación de Miguel Ángel Robles, CEO de la compañía impulsora, y prólogo de la entonces presidenta de Microsoft, Rosa María García.
Se cumple en estas semanas el 20º aniversario de la aparición del libro Who’s who en el Management Español de Paco Alcaide, quien llevó a cabo un encomiable filtrado para seleccionar a quienes se consideraba en aquel momento los principales representantes de la ciencia del gobierno de personas y organizaciones. Esta fue su opción, por orden alfabético: José Aguilar López, María Alonso Puig, Santiago Álvarez de Mon, Eduardo Bueno Campos, José Manuel Casado, Juan Carlos Cubeiro, Nuria Chinchilla, Javier Fernández Aguado, Salvador García, Luis Huete, Alfonso Jiménez, José María Ortiz, Alex Rovira y Fernando Trías de Bes. A cada uno dedicó un amplio capítulo.
Con enorme capacidad analítica, Alcaide fue desmenuzando las aportaciones más relevantes de cada pensador compendiado.
El paso del tiempo ha realizado su labor. Algunos están retirados; otros derivaron hacia entornos corporativos; unos pocos, en fin, optaron por centrarse en cuestiones más cercanas al mindfulness que al management. Varios siguen brillando como referentes tanto en el ámbito investigador como en las conferencias que siguen pronunciando por el mundo. Entre quienes prosiguen en plena actividad destacan indudablemente Javier Fernández Aguado, Luis Huete, Juan Carlos Cubeiro y José Aguilar. El paso del tiempo ha realizado su labor. Algunos están retirados; otros derivaron hacia entornos corporativos; unos pocos, en fin, optaron por centrarse en cuestiones más cercanas al mindfulness que al management
Cada capítulo constaba con sucesivos epígrafes. En primer lugar, una sucinta biografía. Posteriormente, un resumen del principal libro publicado hasta ese momento. Posteriormente se adjuntaba una entrevista compuesta por 32 preguntas. Llegaba entonces otro apartado con una selección adecuada de frases relevantes sobre aspectos centrales del management. Concluía con una bibliografía que recogía tanto las obras individuales como las colectivas, los prólogos y los trabajos publicados hasta el momento sobre el pensamiento de cada implicado.
Cabe señalar que los principales profesionales analizados por Paco Alcaide habían aparecido tres años antes en otro texto imprescindible para entender el management español del siglo XXI. Se trata de la profunda monografía realizada por el catedrático de la Universidad Complutense José Luis García Ruiz, publicada por la editorial Ariel con el título Grandes creadores de la historia del management. En este caso, el foco incluía a los 60 principales autores del planeta, 16 pioneros españoles y 15 expertos nacionales que en aquel momento se encontraban en la cresta de la ola. De aquellos, permanecían un trienio después José Aguilar, Santiago, Álvarez de Mon, Eduardo Bueno Campos, José Manuel Casado, Juan Carlos Cubeiro, Nuria Chinchilla, Javier Fernández Aguado, Salvador García, Alfonso Jiménez y José María Ortiz. No fueron seleccionados por Paco Alcaide otros que sí figuraban en el libro de José Luis García Ruiz. En concreto, Fernando, Bayón, Javier F. López, Carlos Herreros de las Cuevas, Pilar Jericó y Guido Stein.
Los contados profesionales que siguen en la trinchera cuando escribo estas líneas han acumulado en estos años investigaciones, conferencias y asesoramiento a múltiples organizaciones públicas y privadas en muchos rincones del planeta. A ellos dedico estas palabras, en reconocimiento a su esfuerzo para mejorar el liderazgo y la gestión en su sentido más amplio.
Escribo estas líneas en reconocimiento a su esfuerzo para mejorar el liderazgo y la gestión en su sentido más amplioMucho queda por hacer para humanizar las relaciones económicas. Ellos están aportando su granito de arena, que en algunos casos es casi una montaña de doctrina aplicable para que las organizaciones mercantiles y financieras -con expresión de Fernández Aguado- mejoren su rendimiento económico a la vez que crean las condiciones de posibilidad para la mejora en la calidad de vida de todos los grupos de interés o stakeholders.
Menciono por último la aparición hace algo más de un año de una plataforma pilotada por Marta Prieto Asirón que, con el nombre www.protagonistas.org acoge a los que siguen en activo, junto a unas docenas de profesionales emergentes y consolidados que dedicamos nuestro esfuerzo en la misma dirección de aportar valores a las relaciones mercantiles. En mi caso, ayudando mediante una fructuosa herramienta de feedback 360º. Otros, como es el caso de Josep Capell, con su inalcanzable experiencia en políticas retributivas. Un conjunto, en fin, de expertos, que ya han publicado un libro coral con el título Crisis, transformación, evolución. 28 miradas por Protagonistas (Kolima, 2025).Siempre resultará de interés conocer las aportaciones foráneas, pero no olvidemos el cúmulo de conocimiento y experiencia, profundo conocedor de la idiosincrasia española
Siempre resultará de interés conocer las aportaciones foráneas, pero no olvidemos el cúmulo de conocimiento y experiencia, profundo conocedor de la idiosincrasia española. Es de justicia, en fin, hablar de una escuela española del management en la que brillan con luz propia algunos de los que Paco Alcaide y José Luis García Ruiz seleccionaron para sus investigaciones hace dos décadas. Para mí, por orden alfabético, José Aguilar, Juan Carlos Cubeiro, Javier Fernández Aguado y Luis Huete.
Últimos artículos