Innovación consistente: éxito sostenible, con Steve Wunker y Rita McGrath

Innovar de manera consistente exige un propósito claro, infraestructura que transforme ideas en pruebas reales, una cultura que valore el aprendizaje tras el error, equipos diversos y una mirada crítica, sin seguir ciegamente modas o éxitos ajenos. La disciplina, no el espectáculo, es la clave para convertir la innovación en un motor sostenible de valor.
En esta conversación, Rita McGrath y Steve Wunker exploran cómo lograr una innovación constante y efectiva, más allá de momentos aislados de "genio". Ambos advierten de la dificultad de las organizaciones para dejar de ver la innovación como un acto esporádico y sostenerla con disciplina y estructura.
Wunker comparte su marco conceptual llamado ABC: Aspirar, Construir, Cultivar. El primer paso es tener una aspiración clara, compartida por todos en la organización. Según una encuesta a innovadores en LinkedIn, más de la mitad identificaron la ausencia de una dirección definida como el principal obstáculo. En la fase de construcción, se enfatiza que las buenas ideas no bastan: hay que disponer de mecanismos para integrarlas, experimentarlas, iterarlas y, si no funcionan, abandonarlas con rapidez. Finalmente, la innovación tiene que formar parte de la cultura organizacional. Aunque pueda comenzar desde la alta dirección, no debe depender de una sola figura; todos los niveles han de participar activamente.
Los expertos se muestra críticos con aquellos ejecutivos que crean "teatro de la innovación": eventos llamativos, pilotos vistosos, pero sin sustancia ni continuidad. "Cuando llegan los recortes, esas iniciativas son las primeras en caer. La innovación requiere consistencia, un portafolio equilibrado con victorias rápidas y apuestas a largo plazo", aseveran.
También desmienten ideas comunes: la innovación no es un momento de iluminación súbita o “eurekas” aisladas durante la ducha, sino un proceso acumulativo y, a menudo, sistemático. Aunque el entorno cambie rápidamente, los procesos bien diseñados ayudan a capturar oportunidades dentro de la incertidumbre. En ese diseño, es crucial reunir distintos talentos: no basta con un individuo brillante sin experiencia corporativa o sin conocimiento técnico. Equipos diversos –como en un Navy SEAL– amplifican capacidades. Además, Wunker recuerda que solo un 6 % de los encuestados dijo que la falta de ideas era el problema; "es la transición de idea a ejecución lo que suele fallar".
Por eso, en su opinión, el gran desafío es superar el sesgo de supervivencia: no basta imitar empresas exitosas; de hecho, copiar lo que hicieron puede resultar engañoso si no se entiende el contexto que las rodeaba, la suerte y los momentos únicos. Solo así se evita repetir errores costosos como los metaversos sobrefinanciados y otras inversiones desproporcionada basada en falsas expectativas.
Contenido sólo para suscriptores
El contenido completo de este artículo sólo está disponible para suscriptores. Por favor, haga clic aquí a continuación para ver las opciones de suscripción disponibles:
Si ya es suscriptor, inicie sesión aquí:
Últimos artículos





