Skip to main content

Cinco claves para un buen feedback

(Tiempo estimado: 2 - 3 minutos)

 Lo que das, vuelve_

1. Explica por qué das feedback

Algo tan simple mejora la receptividad.

Adam Grant: “Un equipo de psicólogos mejoró en un 40% la receptividad a los comentarios duros cuando iban precedidos por estas palabras: "Te hago estos comentarios, porque tengo expectativas muy altas y sé que puedes alcanzarlas". En lugar de atacar, estás indicando a la otra personas que crees en su potencial futuro. Es sorprendentemente fácil escuchar una verdad dura de alguien que te quiere ayudar”. Leer más 

2. Evita el uso del "pero"

Si ofreces feedback positivo, evita contradecirlo inmediatamente con un "pero", ya que esto puede anular el impacto positivo del comentario inicial.

Frances Hesselbein: “Cuántas veces nos ha dicho alguien lo bien que hemos hecho algo, y cuando te estás sintiendo bien con ese comentario aparece el “pero”. En ese instante, la energía positiva que te proporciona ese feedback positivo, esa enhorabuena, se pierde. Si reemplazamos el “pero” por el “y”, conseguimos que los otros nos perciban con una mente más abierta y nos escuchen más atentamente”. Leer más

3. Ajusta tanto el estilo como el grado de intensidad y el envoltorio del mensaje

Cuando se da feedback negativo a personas de culturas diferentes, es muy importante respetar las sensibilidades culturales.

Erin Meyer: “En culturas de comunicación de baja contextualización (por ejemplo, EEUU), se tiende a la honestidad directa, pero se equilibra el mensaje negativo incluyendo varios comentarios positivos (“la regla de 3 positivos por cada negativo”). En culturas más indirectas o de alta contextualización, se usan atenuantes (“quizás podrías pensar en hacerlo de esta manera”) en lugar de críticas directas, para suavizar el mensaje. Leer más

4. Estructura el mensaje con claridad

Esta sencilla estructura de tres pasos puede hacer el feedback más útil:

Matt Abrahams: “¿Qué ocurrió? (describir lo que se observó concretamente), ¿y entonces qué? (explicar por qué importa, cuál es el impacto), ¿y ahora qué? (definir qué se espera que ocurra a partir de ahora, cómo mejorar). Leer más

5. Despersonaliza las conclusiones

Presenta los hechos sin emitir juicios de valor. Vincula tus observaciones con conductas observables para evitar malentendidos o percepciones de ataque personal.

Howard Guttman: “Siempre que sea posible, relaciona las conclusiones con conductas que se pueden observar: “Dices que estás de acuerdo, pero el tono de tu voz es agresivo”, o “Me has dicho que quieres cambiar de estilo, pero en la última conversación, me has cortado varias veces”. Leer más  



Contenido sólo para suscriptores

El contenido completo de este artículo sólo está disponible para suscriptores. Por favor, haga clic aquí a continuación para ver las opciones de suscripción disponibles:

Ver suscripciones »

Si ya es suscriptor, inicie sesión aquí:



Últimos artículos

Ponentes de la mesa Slaying Zombie Ideas
Personajes con talento
29 de Octubre de 2025
Empresas
24 de Octubre de 2025
Paul Polman y Julia Binder
Personajes con talento
22 de Octubre de 2025