Skip to main content

Peter Drucker, Gary Hamel y Javier Fernández Aguado: aportaciones al management

(Tiempo estimado: 3 - 6 minutos)
Drucker, Hamel, Fernández Aguado

Por Víctor Hugo Malagón, Vicerrector Universidad Sergio Arboleda de Bogotá_

El management ha sido moldeado por múltiples voces a lo largo del siglo XX y XXI. Entre las más influyentes destacan Peter Drucker, considerado el padre del management; Gary Hamel, impulsor de ideas sobre innovación estratégica; y Javier Fernández Aguado, caracterizado por su rigor al enfocar el management desde una perspectiva orientada a resultados, manteniendo como centro a la persona.

En las siguientes líneas exploro sus principales aportaciones, esbozo su biografía, los conceptos clave que han creado, sus metodologías e influencia y ofrezco una sucinta comparación en dimensiones como innovación estratégica, liderazgo, diseño organizativo, gestión del cambio y orientación a resultados. Es un breve texto, útil para académicos y para directivos.

Peter Drucker: el padre del management moderno

Peter F. Drucker (1909–2005) fue un teórico social, profesor y consultor. Sus trabajos sentaron las bases del management como disciplina independiente, integrando conceptos económicos, sociológicos y organizativos.

Aportaciones clave

  • Concepto de gestión por objetivos (MBO): Drucker defendió que los objetivos claros y negociados entre directivos y colaboradores mejoran rendimiento y responsabilidad.
  • La descentralización y la estructura organizativa: Promovió estructuras descentralizadas para potenciar responsabilidad y agilidad.
  • Énfasis en el propósito y el cliente: Popularizó la idea de que la finalidad de la empresa es crear y mantener clientes.
  • El directivo como gestor de recursos humanos e intelectual: Introdujo la importancia de gestionar el capital intelectual.
  • Innovación sistemática y espíritu empresarial:  Abordó la innovación como una disciplina que ha de gestionarse.

Sus recomendaciones fueron definir objetivos, medir resultados, fomentar la autonomía a los directivos. Algunas críticas apuntan a que el MBO puede conducir a metas cortoplacistas si no se vincula con la estrategia a largo plazo; otros señalan que la descentralización es viable en determinados contextos, pero no en todos.

Algunas críticas apuntan a que el MBO de Drucker puede conducir a metas cortoplacistas si no se vincula con la estrategia a largo plazo

Gary Hamel: innovación y competencia por capacidades

2025R HamelyAguadoGary Hamel (n. 1954), académico y consultor, es conocido por sus propuestas sobre innovación estratégica y la necesidad de reinventar las organizaciones para prosperar en entornos turbulentos.

Aportaciones clave

  • Competencias centrales (core competencies) y ventaja estratégica: El concepto original se atribuye a Prahalad y Hamel (1990). Este último extendió la idea hacia la gestión estratégica y la innovación continua.
  • La idea de la 'revolución del management': Hamel argumenta que las prácticas de gestión necesitan una reinvención radical para adaptarse a la complejidad actual.
  • Organizaciones abiertas y modelos participativos: Propone estructuras más abiertas, con mayor autonomía y menos rigidez jerárquica.
  • Innovación desde dentro: Fomenta que las empresas creen mecanismos para que la innovación brote en todos los niveles.

Hamel se apoya en casos de estudio, investigación aplicada y consultoría. Sus recomendaciones incluyen crear equipos de innovación, sustituir controles rígidos por plataformas de experimentación y rediseñar procesos para permitir un aprendizaje raudo.

Las recomendaciones de Hamel incluyen crear equipos de innovación, sustituir controles rígidos por plataformas de experimentación y rediseñar procesos para permitir un aprendizaje raudo

Las propuestas de Hamel, orientadas a la transformación radical, pueden ser difíciles de implementar en organizaciones grandes con rutinas atávicas. Por lo demás, la apertura y experimentación requieren cultura y recursos que no todas las empresas poseen.

Javier Fernández Aguado: management práctico y bien fundamentado

Javier Fernández Aguado (n. 1961) es un pensador y ejecutivo español que ha creado metodologías revolucionarias y trabajado intensamente en la difusión del management como instrumento de la mejora de resultados y de la calidad de vida de los grupos de interés (stakeholders). Su obra combina teoría con casos prácticos y herramientas aplicables a directivos, especialmente en los niveles más altos de la jerarquía: comités de dirección y consejos de administración. Me siento discípulo suyo desde que le conocí personalmente en el año 2001.

Aportaciones clave

  • Gestión del cambio y cultura organizativa: Fernández Aguado subraya la importancia de diagnósticos veloces y acciones directas para la transformación organizativa. Ha creado los modelos de diagnóstico Gestión de lo imperfecto y Patologías organizativas.
  • Modelos de transformación operativa: Ofrece marcos prácticos para implementar cambios, desde auditorías culturales hasta planes de acción concretos. Fundamentalmente a través de sus modelos Feelings management, Will management y El idioma del liderazgo.
  • Énfasis en la acción y la adaptación: Su aproximación es fuertemente pragmática y profunda: gestionar es actuar con eficacia en contextos concretos.
  • Herramientas para directivos: Aboga por herramientas aplicables que faciliten la toma de decisiones y la implementación de cambios.

Fernández Aguado privilegia el aprendizaje por la práctica: diagnósticos rápidos, intervención inmediata y seguimiento estricto. Su enfoque es valorado y aplicado en organizaciones de todo el mundo.A veces se critica a Fernández Aguado por lo excesivamente fundamentado de sus soluciones que fomentan soluciones con alto análisis teórico, tanto histórico como antropológico. Eso mismo le hace más atractivo para quienes no nos contentamos con respuestas superficiales

A veces se le critica por lo excesivamente fundamentado de sus soluciones que fomentan soluciones con alto análisis teórico, tanto histórico como antropológico. Eso mismo le hace más atractivo para quienes no nos contentamos con respuestas superficiales.

Comparación por dimensiones

A continuación, comparo a los tres autores a través de dimensiones clave.

Visión estratégica

  • Drucker: Estrategia ligada a objetivos claros y a la misión (crear clientes).
  • Hamel: Estrategia como capacidad dinámica de reinventarse y de explotar competencias centrales.
  • Fernández Aguado: Estrategia como guía práctica que se traduce en acciones inmediatas, adaptativas y sostenibles.

Innovación

  • Drucker: Innovación sistemática y gestionable.
  • Hamel: Innovación como motor central y necesidad de revolución organizativa.
  • Fernández Aguado: Innovación para introducir cambios con impacto a través de sus modelos de diagnóstico y transformación.

Diseño organizativo y estructura

  • Drucker: Descentralización y responsabilidad.
  • Hamel: Organizaciones más abiertas, redes internas y menos jerarquía.
  • Fernández Aguado: Estructuras adaptadas al contexto, con énfasis en la implementación.

Liderazgo y cultura

  • Drucker: El directivo como gestor del conocimiento y orientado a resultados.
  • Hamel: Líder como facilitador de innovación y creador de plataformas para el talento.
  • Fernández Aguado: Liderazgo orientado al cambio y a la mejora de resultados y entornos.

Herramientas y métodos

  • Drucker: MBO, análisis de la contribución al cliente, auditoría del rendimiento.
  • Hamel: Laboratorios de innovación, equipos autónomos, revisión de capacidades centrales.
  • Fernández Aguado: Gestión de lo imperfecto, Patologías organizativas, El idioma del liderazgo.

Orientación temporal

  • Drucker: Equilibrio entre corto y largo plazo, con énfasis en objetivos claros.
  • Hamel: Enfoque hacia la sostenibilidad a largo plazo mediante capacidades adaptativas.
  • Fernández Aguado: Prioridad en resultados tangibles y mantenibles.

Conclusión

Peter Drucker, Gary Hamel y Javier Fernández Aguado ofrecen perspectivas complementarias. Drucker aporta referencia a objetivos, cliente y descentralización; Hamel empuja hacia la reinvención y la innovación como eje estratégico; Fernández Aguado aporta cimientos conceptuales sólidos y la intervención rápida mediante sus modelos.


  • Drucker, P. F. (1954). The Practice of Management.
  • Drucker, P. F. (1999). Management Challenges for the 21st Century.
  • Prahalad, C. K., & Hamel, G. (1996). Competing for the future.
  • Hamel, G. (2007). The Future of Management.
  • Fernández Aguado, J. (2019). Liderar en un mundo imperfecto.
  • Fernández Aguado, J. (2025). Management pontificio.

Artículo de Víctor Hugo Malagón, Vicerrector de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá (Colombia).

Foto interior: Gary Hamel y Javier Fernández Aguado durante el pasado WOBI Madrid.

Publicado en noviembre de 2025.


Últimos artículos