Visibilizar y romper el ciclo de la pobreza
El impacto de la acción social de Fundación ”la Caixa”_
Al menos uno de cada cuatro españoles ha permanecido en riesgo de pobreza o exclusión social durante la última década, tal y como revela el último informe "El Estado de la Pobreza, elaborado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social" (EAPN). España mantiene uno de los niveles de pobreza y exclusión social más elevados de la Unión Europea. El aumento del coste de la vida, las dificultades para acceder a una vivienda y las desigualdades educativas y laborales agravan una situación que condiciona el futuro de miles de personas. Por eso, la lucha contra la pobreza y la exclusión social es uno de los pilares de la acción de Fundación ”la Caixa”.
España mantiene uno de los niveles de pobreza y exclusión social más elevados de la Unión Europea
A través de sus programas y con un presupuesto de 655 millones de euros en 2025, la Fundación impulsa iniciativas sociales y educativas orientadas a construir una sociedad más justa e inclusiva.
Soltando el lastre de la pobreza heredada
En un contexto donde la pobreza se perpetúa a través de la desigualdad de oportunidades, invertir en infancia, formación y empleo se reafirma como la vía más eficaz para construir una sociedad más justa. De la mano de entidades sociales que conocen de cerca las necesidades reales de las personas en cada lugar, Fundación ”la Caixa” desarrolla actuaciones con un retorno tangible para sus beneficiarios. Con un presupuesto de 655 millones de euros en 2025, la Fundación impulsa iniciativas sociales y educativas orientadas a construir una sociedad más justa e inclusiva
Maribel López, técnica de gestión de programas en la Fundación Save The Children, da testimonio de ello: "Los cambios que vemos van desde el éxito educativo —niños y niñas que entran con muchas dificultades en la escuela y que, gracias al apoyo de los educadores y educadoras, pueden promocionar de curso y mejorar su rendimiento— hasta la mejora de su autoestima y de su relación con su grupo de iguales".
López es también coordinadora de una de las redes de CaixaProinfancia en la ciudad de Valencia. Este programa, creado por la Fundación en 2007, ha acompañado a cerca de 400.000 niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Presente en toda España y en Portugal, el programa ofrece apoyo educativo, actividades de ocio, atención psicológica y acompañamiento familiar con el objetivo de romper el círculo de la pobreza hereditaria.
Presente en toda España y en Portugal, CaixaProinfancia ofrece apoyo educativo, actividades de ocio, atención psicológica y acompañamiento familiar
Para la técnica de Save The Children, la pobreza infantil es"una realidad invisible" que se refleja "en actos cotidianos que no vemos", como que una familia no pueda comprarle a su hijo unas gafas graduadas o encender la calefacción en invierno. Más allá de resolver las urgencias del día a día, López destaca el alcance de CaixaProinfancia: "El programa es eficaz porque trabaja a largo plazo, cosa que asegura mucho más el éxito educativo y familiar, y no se centra solo en el niño o la niña, sino que también trabaja con la familia, la comunidad, los servicios sociales y otros recursos locales".
Ese enfoque holísitco, hace que la evolución en el ámbito familiar sea también evidente: "A través de los talleres educativos familiares o de la atención psicológica ofrecidos por CaixaProinfancia, las familias mejoran muchísimo su comunicación, construyen relaciones más sanas y se relacionan con otras familias del territorio. Tejer redes para este tipo de familias es fundamental", afirma.

Conocer a Save The Children y a CaixaProinfancia fue un punto de inflexión para Pamela Sandi Hiza y su hijo de 12 años. Tras emigrar de Bolivia cuando el pequeño tenía cuatro años, acudió a la entidad ante la dificultad de compaginar su jornada laboral con el apoyo escolar que su hijo precisaba.
"Allí le brindan un apoyo constante en los estudios y lo ayudan a hacer amigos y a sentirse parte de la sociedad", cuenta Pamela.
Para Esteban Burillo, coordinador de los programas sociales de la asociación El Arca en el barrio valenciano de Nazaret, las familias enfrentan hoy dos retos esenciales: Uno es el de la vivienda, que es fundamental para la infancia porque sin ella no hay estabilidad y sin certidumbre no hay infancia".
El otro, advierte, es que nos estamos acostumbrando a los discursos de desprecio y exclusión: "Y nuestras familias son víctimas de esos discursos de odio. Si no hay desprecio, si alguien te acoge y te apoya, no hay tanta pobreza, no se pasa tan mal. Además, cuando te sientes despreciado puedes terminar despreciándote ti mismo por estar en esa situación. Y cuando se produce eso, que pasa mucho, la gente tiende a invisibilizarse, a esconderse, cosa que dificulta la ayuda". Cuando te sientes despreciado puedes terminar despreciándote ti mismo por estar en esa situación
Burillo sostiene que "hay que tratar a los niños con la misma limpieza con la que ellos miran a la gente", y desde esa visión transparente define su actuación: "Lo que hacemos en CaixaProinfancia es dejar que los niños sean niños. Con el tiempo, en la asociación hemos pasado del verbo hacer al verbo sostener; de transformar a posibilitar".
El efecto desestigmatizante del empleo
La pobreza tiene muchas caras. Y la falta de recursos económicos es solo una de ellas. En municipios como Paterna (Valencia), donde el estigma social se ha cronificado, vive una población muy vulnerable, con dificultades para acceder a un empleo, problemas de vivienda, segregación educativa y un acceso limitado a servicios básicos.
María José Jiménez, coordinadora local de la Fundación Secretariado Gitano, lo resume con contundencia: "En una sociedad democrática y evolucionada como la nuestra no tiene sentido que haya más de 12 millones de personas en situación de pobreza. Entre la población gitana, además, 2 de cada 3 jóvenes no tienen el título de graduado en ESO. Hay mucho abandono y fracaso escolar, cosa que amplía la brecha".
En la entidad trabajan de forma integral y personalizada todas las parcelas de la vida de las personas que tienen que ver con la discriminación (formación y empleo, educación, inclusión social, etc.). "Gracias a ese acompañamiento, las personas ganan confianza, mejoran su salud mental y reducen su soledad y su aislamiento", explica Jiménez.
En la edad adulta, la integración laboral suele ser el primer paso para salir de la pobreza. Maribel Caballer, coordinadora técnica del programa de inserción laboral Incorpora en el Consorcio para la Creación de Empleo Pactem Nord, lo ve a diario: "A veces, cuando entrevistas a las personas ves que su principal preocupación es cómo van a poder pasar el resto del día con el dinero que tienen. Cuando tus ingresos son inferiores al 60% de la renta mediana anual hay una obligada relación entre pobreza y exclusión sociolaboral".
En la edad adulta, la integración laboral suele ser el primer paso para salir de la pobreza
El programa Incorpora de la Fundación ”la Caixa” facilita el acceso al mercado laboral a personas en riesgo de exclusión en España y Portugal, con casi 450.000 contrataciones desde su creación.
Como entidad de la red Incorpora, en Pactem Nord trabajan itinerarios de integración sociolaboral personalizados cuyo objetivo es conseguir que las personas se sientan activas y tengan un camino claro de mejora: asisten a entrevistas, realizan formaciones y se presentan a ofertas de empleo. "Eso les va creando seguridad en sí mismas, su autoestima aumenta y poco a poco se pueden enfrentar mejor a un empleo", afirma la técnica.
Sin estudios y sin oficio , a sus 51 años Juan José Garrido, vecino de Foios, en la comarca valenciana de L’Horta Nord, llevaba casi una década desempleado.
"Ahora me siento mejor. Ver que en Pactem Nord creían en mí me subió la autoestima. Ahora sé que voy a encontrar algo más. Me abrieron las puertas y me ofrecieron apoyo a través de distintas acciones. Además de la formación, me ayudaron con el currículo y las entrevistas. Luego te hacen un seguimiento y, si estás en el paro, te envían ofertas".
Gracias al programa logró dos puestos de trabajo temporales y mira el futuro con optimismo.
Una acción social en expansión
Además de CaixaProinfancia e Incorpora, la Fundación ”la Caixa” amplía su compromiso con la transformación social a través de otros programas, como el de Becas de Grado, que impulsa el acceso a la universidad de jóvenes con pocos recursos. También fomenta la innovación educativa con iniciativas como EduCaixa y ProFuturo, este último con impacto global en más de 30 países.
Mediante sus Convocatorias de Proyectos Sociales y las convocatorias cofinanciadas con los Fondos Sociales Europeos también apoya iniciativas locales que promueven la igualdad de oportunidades y la inclusión social adaptándose a las realidades de cada comunidad autónoma y del entorno rural.
En el ámbito internacional, combate la pobreza y la desigualdad en África, Asia y América Latina con su programa de Cooperación Internacional, que ya ha beneficiado a unas 750.000 personas.
Con su Plan Estratégico 2025-2030 para la transformación social, dotado con más de 4.000 millones de euros, la Fundación refuerza este compromiso situando la lucha contra la pobreza y las desigualdades en el centro de su acción. Desde hace más de un siglo mantiene vivo su propósito: ofrecer más oportunidades a quienes más lo necesitan.
Imagen de apertura: Educadoras de CaixaProinfancia atendiendo a niños en la entidad Save The Children. © Nerea Coll. Fundación "la Caixa".
Publicado en noviembre de 2025.
