La crisis de la Generación Z, por Rita McGrath

La Generación Z atraviesa una crisis marcada por la incertidumbre económica, la deuda y la fragilidad laboral. Nacidos entre 1997 y 2012, ingresan al mercado con un peso financiero récord, alquileres prohibitivos y el lastre de la pandemia, la inflación y ahora el riesgo real de recesión. Muchos viven aún con sus padres y enfrentan un mercado de “baja contratación, bajo despido”, en el que conseguir trabajo no garantiza conservarlo.
Tal y como desgrana la profesora de Columbia Business School, a esto se suma un sesgo generacional: "seis de cada diez empresas reportan haber despedido a recién contratados por falta de motivación o iniciativa, falta de profesionalidad y desorganización", aunque en realidad estos problemas parecen obedecer a estructuras laborales poco adaptadas a su integración.
Siguiendo con su radiografía de la Generación Z, Rita McGrath analiza el desplome del consumo juvenil, antes motor económico: se acabaron los servicios baratos subsidiados y la facilidad del “direct-to-consumer”. "Hoy eligen con lupa en qué gastar, lo que obliga a las empresas a competir en 'arenas', no solo dentro de industrias tradicionales", advierte.
En educación, la apuesta por STEM pierde fuerza frente a la valorización de habilidades humanas: pensamiento crítico, creatividad, comunicación. Universidades y programas como PTECH muestran que la clave será alinear la formación con trayectorias profesionales reales. A pesar de que los retos son enormes, "la ventaja digital nativa de esta generación ofrece oportunidades, siempre que logren identificar dónde desplegar su talento", concluye McGrath.
Contenido sólo para suscriptores
El contenido completo de este artículo sólo está disponible para suscriptores. Por favor, haga clic aquí a continuación para ver las opciones de suscripción disponibles:
Últimos artículos





